El antecedente inicial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se sitúa en 1623, como escuela de letras, y es en 1923, cuando adopta su actual denominación y autonomía por decreto del entonces gobernador, Rafael Nieto. Las primeras Escuelas que conformaron la Universidad fueron la Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Comercio, Estudios Químicos (Farmacia), Enfermería y Partera. Estas Escuelas fueron ubicadas en lo que hoy conocemos como el edificio central de la Universidad.
Por su parte, el estudio de la contabilidad en el Estado, nace en el edificio que perteneciera a los jesuitas en donde se impartía la clase “teneduría de libros en partida doble” desde 1870. No obstante, la historia de la Facultad de Contaduría y Administración inicia formalmente en 1927, con la oferta de la carrera "Tenedor de Libros” en la Escuela Comercial, cuya duración era de tres años. En ese tiempo se desarrolló notablemente la práctica industrial, comercial y la demanda de los servicios de las Academias Comerciales en la ciudad. Con la finalidad de distinguir su oferta educativa, la Escuela establece y desarrolla la Carrera de Contador Privado en 1935, con un plan de estudios a cursar en cuatro años.
En 1937, cambió su nombre por el de Escuela de Comercio bajo la dirección de Julio Aguirre Franco, y en 1938, se reestructura su oferta educativa creándose la Carrera de Contador Público y Auditor, con un plan de estudios que abarcaba siete años. Ante una insuficiente planta académica, de 1940 a 1950 se adoptó la política de ofertar únicamente los tres primeros años del programa educativo y que este fuera concluido en la ciudad de México, provocando una notable disminución de la demanda por la carrera de Contador Público y Auditor en ese periodo.
En 1961, el director de la Escuela Luis José García Julián solicita y obtiene la autorización para que parte de las instalaciones del Edificio Ipiña le sean cedidas a la Escuela de Comercio en 1962. Así, se inició el ciclo escolar en 1963 en una ubicación diferente. Posteriormente, y ante la creciente matrícula de alumnos fue obligado el cambio a espacios más amplios y se llegó a dar clases en otros lugares como el “Hotel San Luis Rey” ubicado entre las calles de Zaragoza y Universidad. En este contexto, en 1965, el Ing. Alfonso Zazueta Quirarte ganó el concurso del escudo que actualmente representa a la Facultad.
El primer Consejo Técnico Consultivo de la Escuela, fue electo en 1966, sus miembros aprueban la iniciativa de una nueva Carrera, Licenciado en Administración de Empresas. En 1973 se implementa la reestructura el programa educativo de Contador Público y se inicia formalmente la carrera de Administración, ambas con un plan de estudios de ocho semestres y 47 materias. En 1974 el presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez acuerda donar el terreno en donde se construyeron años más tarde las instalaciones que siguen vigentes hasta la actualidad, sugiriendo la apertura de la licenciatura en Administración Agropecuaria posteriormente estructurada en ocho semestres e iniciada en 1976.
En 1981, se reestructura el plan de estudios de las tres licenciaturas en vigor y se suma a la oferta educativa de la Facultad la de Licenciado en Administración Pública. Las cuatro licenciaturas vigentes en aquel momento se diseñaron para ser cursadas en diez semestres.
Todo ello propició que en 1982 se modificara el nombre de la Escuela de Comercio y Administración, por la de Escuela de Contaduría y Administración, y en 1984, adoptó su actual denominación, Facultad de Contaduría y Administración.
En 1999, la Facultad recibió la acreditación a los programas educativos de Licenciado en Contaduría Pública y Licenciatura en Administración, por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza en la Contaduría y Administración (CACECA), primera institución pública a nivel nacional en recibirla. En este contexto, se ha promovido la calidad y pertinencia de sus programas educativos mediante el Examen de Egreso de Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y a través de la creación de nueva oferta educativa. En 2012, se crea la Licenciatura en Agronegocios y, en 2013, la Licenciatura en Mercadotecnia Estratégica.
El escudo consiste en el águila universitaria, pero de frente, con las alas desplegadas y la cabeza en sentido opuesto a la tradicional. Sus estilizadas alas están divididas en dos cuerpos, ubicando en el lado izquierdo al dios azteca del comercio Iyacatecutli, en tanto que en el derecho está el dios latino Mercurio (Hermes en la mitología griega), con su talega de dinero, báculo de la sabiduría y pies alados, quien representa la protección al comercio y según la mitología también de los ladrones.
La parte inferior del águila esta redondeada con una cenefa integrada por dos serpientes, cuyas colas se entrecruzan en la parte inferior, actuando como soporte del escudo.